dijous, 27 de desembre del 2007

¡Capi te queremos! (contiene spoilers)

¿Qué ha pasado con Marvel?























Ante todo me apena el paso de una imagen a otra, no sé que se les ha pasado por la cabeza en Marvel, la verdad es que es una decepción que hayan matado a nuestro Capitán. Si nos vamos a dedicar a matar a iconos del cómic empecemos por Ironman que revuelve las tripas con sus parodias y sus chacharas de un mundo que sirve a un mercado sin medidas.
Me gustaría poder hablar de como fue ver aquella portada del Capitán América y Hitler en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa estaba cubierta por la muerte, pero yo no lo viví. Fue mucho después cuando tuve el placer de conocer a tan impresionante personaje. Sus palabras y sus acciones no dejaban de sorp renderme incluso de fascinarme hasta tal punto que yo misma las hubiera podido afirmar (al menos muchas de ellas). La Civil War... era evidente que él debía ser la persona que defendiera la libertad ante la represión de la ley de registro que Ironman y Reed Richards, entre otros, encarnaban con tanto acierto. Sí, es verdad que él fue quien paró cuando estaba a punto de "ganar" (al menos tanto como se puede ganar en una guerra) y que, por el motivo por el cual lo hizo, lo honra tal como se merece pero la verdad que quizás hubiese sido mejor que nunca pasara, que esa guerra nunca hubiese empezado para acabar, ademas, con un registro obligatorio de superhombres trabajando para el Gobierno, ¡por Dios si eso mismo era lo que buscaban los Nazis! ¡Vergüenza deberían tener! Pero el que vio toda su vergüenza fue el Capitán que había cometido errores, como todos, y él fue el único que los pago con la muerte. Solo espero que el registro que tanto les gustaba acabe por girarse en su contra para que al menos así puedan ver lo mismo que vio el Capi en la propuesta.
Al menos con su muerte no tendrá que derramar ni una lágrima por lo que pasa en el universo Marvel porque ciertamente tal como han ido las cosas no creo que fuera un dolor merecido ni con respuesta.


Steve Rogers para nosotros siempre estarás ahí, defendiendo lo que ya pocos se atreven a defender y por lo que menos aun han comprendido que para conseguirlo no se puede luchar con las armas. Para nosotros siempre serás nuestro Centinela de la Libertad.

Descansa en libertad...


dissabte, 17 de novembre del 2007

Civil War, yo sí sé de que lado estoy...

La Civil War es un gran evento si bien su final no me gusta lo más mínimo, no daré detalles más concretos para que la gente que aun no lo haya leído pueda seguir este artículo sin problemas (me ceñiré a los números que han salido en España por ahora).

Fichas de los autores:

  • Steve McNiven (dibujante) nacido en Ann Arbor (Michigan) en 1967. Reside en Halifax, Nueva Escocia.
    Podéis encontrarlo en los siguientes números (solo hago referencia a Marvel editado en España):
      1. Los Vengadores vol.3 nº 18
      2. Marvel Knights 4 nº 1-6
      3. Ultimate special nº 3 y 4
      4. Nuevos Vengadores nº 7-10, 16
      5. Civil War 1-7
      6. Y diferentes portadas y Pin-ups que podéis encontrar sin mucha dificultad
Podéis visitar su página web: www.stevemcniven.com

  • Mark Millar (guionista) nacido en 1969 con residencia en Escocia.
Podéis encontrarlo en los siguientes números (solo hago referencia a Marvel editado en España):

      1. The Ultimates tomos 1 y 2
      2. Civil War nº 1-7
      3. Marvel Knights Spiderman nº 1-12
      4. Lobezno vol.3 nº 1-7
      5. Trouble: El secreto de tía May (Forum)
      6. Ultimate Fantastic Four nº 1-3, 11-14 y 15-17
      7. Ultimate X-men vol.1 nº 1-6, 8-19 (Forum)
      8. The Ultimates 2 nº 1-6
Podéis visitar su página web: www.millarworld.tv

En el número Civil War 0 podéis encontrar sus fichas personales y algunas muestras de sus trabajos y entrevistas. Es muy interesante y sobre todo el poder conocer un poco mejor a los dos si acabas de entrar en el mundillo que aunque no es mi caso del todo si es de mis primeras colecciones.

Bueno empecemos...

La mala costumbre de querer controlarlo todo no podía acabar bien de ninguna de las maneras, es imposible no posicionarse en este gran evento. Quizás mi gran devoción por el Centinela haya inclinado un poco más la balanza hacia un lado que hacia al otro. Intentaré ser lo más correcta posible y no criticar continuamente a Iron Man y a Reed Richards pero no creo que me sea nada fácil. Decir que todo empieza con el Registro o con la explosión de Stamford quizás no sea del todo correcto, es más bien la gran excusa de algo que se llevaba cociendo hacía tiempo. Los seguidores de la serie regular del Capitán América (que os recomiendo, especialmente ahora que el guionista es Ed Brubaker al que solo debo decir: "Fantástico. Nos has dejado sin palabras") ya sabéis un poco a que me refiero pero no querría estropear la posibilidad de leerlo a otras personas.
Bueno sigamos que me desvío del tema, ¿nadie se ha preguntado que pasa con Nitro? Speedball se pasó de la línea y mucho pero ¿por qué todo el mundo se ha olvidado de Nitro menos Lobezno (y los Atlantes: recordar que un miembro de los Jóvenes Vengadores era la sobrina de Namor)? Es algo increíble la verdad, pero más que nada un poco decepcionante ¿Qué pasa con el gran hombre de hierro (perdonad el tono irónico de la pregunta)? Tan preocupado por capturar a todos los que se oponen a acatar un registro (el mismo por el que convence a Spiderman para que se desenmascaré con las consecuencias que trae para su familia) y un poco despreocupado por el que directamente es el culpable de la gran explosión de Stamford. Vale, el Capi tampoco se libra de críticas en este aspecto si bien entiendo que su situación es un poco más complicada y que no debe ser fácil tener que mantenerse oculto y llevar a cabo la captura de Nitro. Al menos Lobezno es el mejor en lo que hace... o eso se empeña en recordarnos. Así que para los que deseéis saber que pasa con Nitro y descubrir una parte más del puzzle de la Civil War tenéis los números de Lobezno vol.4 18-21.

La Civil War es bastante difícil de seguir leyendo tan solo los siete números que la componen, el Primera Línea y los cruces con las diferentes series regulares son bastante importantes, que si algo caracteriza a Marvel es su gran ingenio para hacernos comprar tantos números como sea posible. Pues con la Civil War han encontrado un gran filón sin duda, no es fácil seguir lo que pasa realmente sin tener varias series regulares a parte. Debo reconocer que yo las de Iron Man no me las pienso comprar y dudo que me las lea... O_o y con Spiderman tampoco puedo, si bien ahora que se ha pasado a mi lado preferido puede ser que me lo replantee, pero solo puede... Sé que había dicho lo de no criticarlos pero es superior a mí. La verdad que no conozco a nadie que apoye el otro lado, que es posible que ni tan siquiera sea una posibilidad... cosa que tampoco me apena en exceso.


Bueno... Reed Richards es el siguiente de mi lista de personajes odiados, nunca me había caído bien pero con su papel en la Civil War no ha podido ni su mujer Sue (la mujer invisible). Se ha lúcido, a su lista se suman el proyecto 42 (super-cárcel), la creación de un clon de Thor que asesina a Goliath, etc. estoy segura de que si tuviera un poco de conciencia no dormiría por las noches.


La verdad, pasan tantas cosas que es difícil poder analizarlo todo con un poco de detenimiento y ver lo que está pasando realmente. Cuesta entender como los héroes se han evadido de la realidad de esta manera, realmente ya no recuerdan quienes son sus verdaderos enemigos. Es triste que nuestros queridos (y odiados en otros casos) personajes se alejan de esa realidad tan cercana que caracteriza a Marvel y a sus personajes. No hablamos de un Superman que viene de otro planeta para ayudar. Tenemos a un chico que antes era el "poca cosa" de su instituto, con los padres muertos al igual que su tío, que está enamorado de una chica con la que ha pasado de todo, o también un antiguo estudiante de Bellas Artes que no se podía alistarse en el ejército porque su físico no se lo permitía y que finalmente se convirtió en un símbolo para muchos. Personajes que podrían ser nuestros vecinos (en un sentido figurado), con sus poderes y sus defectos, con sus cosas buenas y malas pero que siempre estaban ahí. Ahora ya no están, no se han ido pero han dejado de ver para tan solo mirar. Queremos que vuelvan pero ya no hay vuelta atrás, las cosas cambiarán y algunos se irán. Quizás lo único que nos quede de algunos de ellos sea la posibilidad de que Joe Quesada tenga a bien devolvérnoslos...


Fantástico trabajo Marvel... pero no todo serán elogios cuando comente la Civil War ya acabada...



dijous, 15 de novembre del 2007

La libertad (como patrimonio de la humanidad)

Si en algún tiempo la libertad fue libertad temo que la imagen se queda atrás, en la infancia donde las cosas son y no solo parecen. De poco sirve suspirar e intentar mirar atrás o lo que es peor llegar a convertir la libertad en un deber pues deja de ser libertad para convertirse en algo tan pesado como la responsabilidad obligada sobre cuestiones que irónicamente no dependen siempre de uno y no está en "libertad" de elegir la opción que cree correcta. Es difícil ver la libertad como tal siendo una obligación. Quizás no todos quieran llevar consigo la difícil tarea de la libertad propia pero en eso consiste la libertad, en poder declinar tal cosa si así se desea hacer.
En que momento la "seguridad", o lo que actualmente supone tal término, ha encadenado a la libertad. ¿Qué es la libertad? No hace falta mirar un diccionario para entender lo que es, solo hace falta mirar dentro de uno mismo para ver que es una cosa que el hombre y la mujer ansían, no hace falta hablar de igualdades y derechos de... simplemente de la Libertad de ser, de querer, de decir... no hace falta irnos al utopismo de la anarquía (si bien no tengo claro que sea algo tan utópico en términos más concretos).
Las culpas de, las responsabilidades de.... todo cae en un saco con demasiado espacio que llevamos con nosotros, pesan demasiado pero aun así seguimos adelante cargando con el mismo peso a otras personas, no sé si esperando librarnos de un poco de nuestro peso o simplemente, y lo más duro de pensar, seguimos un patrón porque no nos hemos ni tan siquiera planteado lo que supone hacer lo que hacemos.
"Ten cuidado", "Cuidaros mucho"... no hay palabras simples y simplemente no son solo palabras. Todo tiene un efecto y ese efecto es normalmente el miedo y una sociedad empapada de miedo finalmente puede acabar basando su libertad en la seguridad, en luchar contra un miedo que no se sabe bien a que o a quien, y de lo que algunos medios, personas, etc se encargan de "solucionar" proponiendo diferentes dianas contra las que arrojar ese miedo y esa lucha, y la rabia que intentando tapar nuestra ignorancia y miedo se crea.

La Libertad ya solo se ve como una estatua con una antorcha en la mano... un "no sé que de la Revolución francesa", algo que debe ser protegido para no caer en el olvido.





Bendita inocencia... si hay algo que nunca podrá olvidar el hombre es la Libertad...

diumenge, 4 de novembre del 2007

Si el nombre hace la cosa... vaya lío tenemos

La historia de la edición de los cómics Marvel en españa tiene un pasado oscuro. Efectivamente, aunque a la mayoría de los lectores actuales les suene a chino, hubo algo antes de Forum... estamos hablando de Bruguera y, principalmente, de Vértice.

Las etapas de estas dos compañías fueron ciertamente muy duras. Actualmente, cuando los lectores están perfectamente informados sobre las ediciones originales de los cómics y con esta información son capaces de exigir a los responsables de las ediciones epsañolas un alto grado de profesionalidad editorial, se hace raro aludir a una época en la que se retocaban viñetas, se recomponían páginas o incluso se cambiaba completamente el sentido de los textos (he aquí un caso escalofriante gentileza de J. M. del Pozo). Crímenes editoriales como estos se hicieron, y muchos. Eran otros tiempos.

Pero más allá de estas barbaridades Vértice también se envuelve en un halo de romanticismo en el corazón de muchos lectores que reclaman, no faltados de razón, que ese sello fue el que dio a conocer los cómics Marvel por aquí, además de recordar con cariño elementos complementarios de esa época como las míticas portadas del dibujante López Espí, que poco tenían que ver con el tono ni el estilo de las originales, pero que ciertamente eran de un atractivo gráfico singular.

Otra cosa a recordar de Vértice son las traducciones de los nombres de los personajes. Siguiendo criterios varios, el sello español se encargó de traducir muy libremente algunos de esos nombres, cambiándolos por completo en algunos casos. Lejos de ser esto motivo de una sanguinaria crítica, como podría serlo el curioso editing del que hablé antes, lo cierto es que algunos de estos nombres murieron para el mercado con la propia editorial (aunque se mantienen infatigablemente en la memoria de sus lectores), pero otros se mantuvieron a capa y espada, y entre estos algunos de los más alejados de sus originales se han ganado a pulso el reconocimiento al acierto de su elección.

En su día Vértice consideró que al lector español no le sería dificl asimilar un personaje que se llamara Capitán América, llamándose Captain America en los originales yankees (lo mismo hizo con Captain Marvel, al que llamó sin complicarse la vida, Capitán Marvel), como tampoco les parecieron problemáticos los epítetos 4 Fantásticos para los Fantastic Four o el de Los Vengadores para The Avengers, todas ellas traducciones literales sin gran complicación que se han mantenido hasta hoy. Curiosamente la misma suerte no sonrió al Hombre de Hierro, que tras la era Vértice acabó por recuperar su nombre original, Iron Man, como se le sigue conociendo hoy.

En algunos casos, a saber porqué, incluso se mantuvo intacto el nombre original, como con Spiderman (quizá que se pareciera a Superman tuvo algo que ver), o se optó por colocar el nombre propio del personaje en el título de la colección como es el caso de Namor, cuya serie original llevaba por título un epíteto (en inglés, lógicamente; Sub-Mariner).

A medio camino de todo esto podemos encontrar al místico personaje Doctor Strange, cuyo nombre original responde al apellido anglosajón del personaje protagonista, Stephen Strange, pero que fue traducido por Vértice en una comprensible licencia poética, naciendo así Doctor Extraño, como todavía le llamamos hoy.

Pero sin duda los aspectos más interesantes de este baile de nombres aparecen cuando nos fijamos en los cambios más extremos.

Pues aunque muchos no se hayan dado cuenta Wolverine no tiene nada que ver con ningún lobo, ni mucho menos con ningún Lobezno; al contrario, el nombre hace referencia a un curioso depredador nórdico, el "glotón", de agudas garras, cuyo aspecto se parece tan poco a un lobo como, todo sea dicho, el uniforme que viste el pequeño hombre X. Sin duda algo tan trivial como el hecho que los lobos sean feroces y tengan garras (aunque para nada asimilables a las de Lobezno), y la proximidad morfológica del extraño término wolverine con wolf, más conocido, nos ha mantenido a muchos en la inocente ignorancia, pero lo cierto es que el nombre escogido por Vértice ha encontrado fortuna y hombre, mirándolo bien, llamarle Glotón a Logan hubiera sido un tanto cómico...

En otro caso, pese a la popularización absoluta del nombre escogido por Vértice, este tenía tan poco sentido que se tuvo que abandonar forzosamente, ¿pues como se explica a los lectores que conocen bien el cómic original de donde sale el término Dan Defensor, con el que era conocido el alter ego de Matt Murdock, Daredevil? Sin duda respetaba la doble D del uniforme del superhéroe ciego, pero lo de Dan, por mucho que molara, requería de una justificaciíon imposible.

¿Alguien conoce la Patrulla X? este es otro nombre de Vértice, un tanto belicoso, que encontró el apoyo de todos y que se ha mantenido en pie hasta nuestros días (en los cómics al menos, que en el cine es otra cosa) pese a la proliferación de nuevas series mutantes y el gran número de reestructuraciones de las mismas que hubieran permitido el cambio. La colección original se llamaba X-Men, sin importar que en el grupo original hubiera de salida una mujer. En este caso, por lo tanto, además de carismático la elección de Vértice se mostró, probablemente sin pretenderlo, especialmente sensible a la igualdad de género.

Y qué decir de Estela Plateada? Quizá el caso más claro de una traducción que supera el original, un nombre poético para un personaje poético en esencia, al menos en sus andanzas originales y en la forma en la que se ha mantenido en la mente de sus fieles incondicionales. Las míticas desventuras de este atormentado mesías interestelar por liberarse de la cruel cárcel que es nuestro mundo y reencontrarse con su amada Shalla-Ball, con Stan Lee a los guiones y John Buscema a los lápices (¡y qué lápices!) estoy convencido de que brillaron con más luz propia como Estela Plateada que con el prosaico original Silver Surfer, cuyas traducciones castellanas más precisas en otros países (Surfista Plateado, Deslizador de Plata) desde mi punto de vista no resuenan con la misma grandeza.


Las reflexiones podrían seguir en esta línea, pues casos como los de La Masa (Hulk) o Doctor Muerte (Doctor Doom) tienen bastante carnaza para comentar... pero dejemos el resto a la investigación del lector curioso...

TOM STRONG, Alan Moore (o ¿como puede ser tan bueno este tío?)

Tom Strong entraría dentro de esa bonita etiqueta de las 'obras menores' que se adjudica a aquellas obras de un genio que no parecen estar a la altura de sus máximas creaciones y que no se consideran especialmente ambiciosas. Habitualmente poco respetadas, no somos pocos no obstante los que nos deleitamos especialmente con estos títulos teóricamente secundarios, donde a veces, sin la carga de llevar un gran proyecto entre manos, los grandes autores muestran a menudo todo el arsenal de genialidades que les caracteriza con una frescura entrañable. Esto es lo que yo veo en Tom Strong. Cierto que no es Watchmen, ni From Hell, ni Top Ten, ni La Liga, ni Promethea... pero que fácil es darse cuenta en este cómic de lo bueno que es este tío.

El tío en cuestión es Alan Moore, a quién calificaré sin precaución alguna como uno de los más grandes guionistas de cómics que hayan existido hasta el día de hoy; amén de lo problemáticas que son estas manifestaciones absolutas; el talento de este curioso personaje bien merece el desparpajo.


En las obras de arte hay dos grandes vertientes a tener en cuenta, a saber: forma y fondo. La primera es la técnica artística, el dominio del estilo y el medio; lo segundo el mensaje que se transmite, la historia y lo que va más allá de la historia. Alan Moore domina los dos aspectos con maestría, pero quizá lo que más destaca de primeras es la forma: simplemente, el guionista de Northampton es un auténtico maestro del cómic, conoce perfectamente todas sus tretas y sus guiones son lo mejor que se puede encontrar en este mundillo. Inteligentes, hábiles, con gran variedad de recursos... convierten en lectura apasionante cuestiones a menudo de muy difícil manejo. Los guiones de Alan Moore elevan todavía más su estatus cuando los comparamos con los vecinos y nos damos cuenta que la mayoría de guionistas del cómic USA andan entre bastante y muy justitos, y que buena parte de las estrellas más reconocidas del oficio, cuyo talento es realmente notorio en muchos casos, contemplan a nuestro hombre desde una galaxia muy, muy lejana (¿o acaso alguien a leído según que cómic de Grant Morrison sin perderse varias veces?).

La forma en los cómics de Alan Moore, no obstante, no se puede desvinclar del fondo. Siempre hay ideas detrás de sus cómics, siempre hay mensajes muy meditados y planteamientos sorprendentes, algo que tanto se echa de menos en otros cómics cuando sabes que existe, cargando de sentido desde sus títulos más personales (léase From Hell o V de Vendetta) hasta sus participaciones en el tan trillado mundo de las series regulares de Marvel y DC (Capitán Britania o La Cosa del Pantano, por ejemplo).

Tom Strong se publicó bajo el sello ABC (America's Best Comics), una compañía propia creada por Alan Moore tras el fin, presumiblemente definitivo, de sus conflictivas colaboraciones con las grandes editoriales del cómic USA asqueado por el funcionamiento mercantilista de la indústria del medio. Para las malas lenguas los cómics de ABC son el apoyo económico del extraño rumbo que ha tomado la vida del guionista desde hace unos cuantos años, habiéndose iniciado en la magia (la de verdad; con K, como dicen los ingleses), la cual ha ocupado los últimos años una parte muy importante de su vida además de influir, al parecer, de forma capital, en sus nuevos trabajos. Pero las malas lenguas son eso, malas, y el sello ABC ciertamente tiene un nivel de calidad altísimo y como plan general pretende aportar nuevos enfoques a las fromas tradicionales del cómic USA (enfoques de los que probablemente anda muy necesitado).

Tom Strong es una de las apuestas más humildes de ABC; aparentemente poco pretencioso, se presenta como un divertimento de un autor que gusta de ahondar en las formas y los contenidos de la época del pulp y los orígenes del cómic, pues esto es lo que leemos en Tom Strong, las aventuras de un héroe a imagen de los de antaño, que bien pudiera ser coetáneo de Flash Gordon, en un mundo retrofuturista, es decir, en un mundo moderno con las pintas que las gentes de la primera mitad del siglo veinte atribuïan al futuro, con mucho metal reluciente, mucho dirigible y muchos aparatejos de inocente pero imaginativa concepción, un autèntico mundo de maravillas de corte industrial que a los de antaño maravillaba y que a los de ahora se nos presenta con un encanto muy especial. Evidentemente Moore no se limita simplemente a caracterizar el género o el estilo en el que se basa, va mucho más allá dándole giros inesperados e incluyendo el inteligente componente crítico que siempre abunda en sus obras.

Por otro lado a los lápices tenemos a Chris Sprouse, un experimentado dibujante de trazo limpio que sin ser un dechado de genialidades lo cierto es que cumple muy bien su parte y se muestra especialmente hábil en plasmar el tono luminoso y optimista del cómic, así como los geniales escenarios en los que se desarrolla.

Criado por sus padres al margen de la civilización y con gran planificación de su desarrollo, Tom Strong se convierte en un ser humano con óptimas condiciones físicas e intelectuales ejerciendo de héroe y benefactor de la metrópoli Millenium City a través de sus músculos y su cerebro, enfrentando las más variopintas amenazas y liderando un entrañable núcleo familiar. Número tras número Tom Strong encadena pintorescas aventuras al más puro estilo pulp, un planteamiento sencillo que el atractivo dibujo y sobretodo el habilidosísimo guión se encargan de convertir en un fantástico entrenimiento, que en última instancia se muestra cualitativamente muy superior a la mayor parte de los cómics aventureros al uso del mercado USA.

Lo más importante es que no se trata simplemente que Alan Moore presente con gran habilidad los tópicos y usos de un determinado género que incluso para los que no lo hemos vivido en su época tiene su influencia en nuestros referentes, que lo hace, sinó que no contentándose con eso da la vuelta sutilmente a estos esquemas para sorprendernos.

Una útlima cosa curiosa que leí por ahí; al parecer en Tom Strong aparece por primera vez un matrimonio mixto entre un blanco y una negra (Tom Strong y su mujer). Al margen de si la apreciación es absolutamente precisa lo cierto es que casos como estos no abundan en el cómic USA. Por mi parte, sinceramente, no me di cuenta en su día. Alan Moore presenta con absoluta normalidad lo que... debe ser contemplado con absoluta normalidad, así que bien por él, que sigue demostrando que es algo diferente a la mayoría de sus colegas en todo.


Edición española

Tom Strong es territorio Norma, que lo edita hasta ahora en volúmenes recopilatorios, el primero de unas 200 páginas, tapa dura, papel correcto, magnífica presentación y textos y bocetos de complemento. Una buena edición para un cómic de concepción sencilla pero una auténtica delicia de lectura.

dissabte, 22 de setembre del 2007

Adéus Mourinho

Año del Señor de 2007, 20 de septiembre, falta un cuarto de hora para que toquen las 12 en la patria de la Reina Victoria, Margareth Tatcher y los Beattles. Un hombre, el hombre, dentro de un impermeable, abandona las oficinas del Chelsea para no volver. Vaya, sí que volverá imagino, para recoger la caja con la grapadora, los clips, las fotos del perro y todo eso que uno recoge cuando deja el trabajo. Pero el caso es que no volverá más a trabajar allí.
Sí señoras y señores, se trata de JOSÉ Santos MOURINHO Félix, el entrenador portugués que ha revolucionado el fútbol moderno, el hombre que ha cambiado un deporte para no volver a ser el mismo... bueno, eso es lo que le gustaría a él que dijéramos, eso a no ser que su chulería tenga más de fachada que de real, que eso es difícil de saber. El caso es que a Mourinho le han hechado del Chelsea de Abramovich poniendo fin a una vinculación que sin duda ha marcado el fútbol de los últimos años.

El traductor

La sonora etapa que ahora culmina ha empantanado los orígenes de este curioso personaje. Hijo de entrenador, siempre le tiraron los banquillos. Jugador de ciertas limitaciones técnicas y poco fondo mourinho no consiguió triumfar sobre el césped, donde no pasó de algunas tímidas intervenciones en la competición portuguesa que se zanjaron pronto con una lesión que le mandó al banquillo. Desde entonces se dedició a las más variopintas tareas técnicas, ejerciendo de ayudante de su padre y otros cargos segundones en el cuadro técnico de clubes modestos como el Estrelha Amadora o el Vitoria Setúbal. Mourinho se preparó a conciencia para estas labores., pues más allá de las lecciones que le daría su padre se formó ámpliamente en el campo de la preparación física y la táctica futbolística.
Su estatus no mejoró mucho, pero si su contexto, cuando se convirtió en asistente del veterano entrenador Bobby Robson, pasando por los banquillos del Sporting de Lisboa y el Porto hasta reclar en el Barcelona. Sus tareas al lado del entrenador británico se hacían ver básicamente cuando se dedicaba a traducir el escaso don de lenguas del jefe, por lo que se ganó el apodo de traductor, apelativo significativo sobre su papel en el equipo del sir. Esta situación mejoró cuando Robson se marchó del Barça pero Mourinho se quedó, convirtiéndose en asistente del nuevo técnico, el inefable Louis Van Gaal. Curiosamente, Mourinho fue una de las (escasas) partes implicadas beneficidas de la llegada del holandés al club blaugrana, pues Van Gaal cedió bastante protagonismo al portugués en las tareas técnicas del equipo, permitiéndole incluso dirigir el equipo en solitario en varias ocasiones.

Al césar lo que es del césar

Así pues, tras muchos años de estar en la sombra coniguiendo escaso reconocimiento pero quizá aprendiendo mucho, en el Barcelona consiguió cierta relevancia y así le llegó la oportunidad dorada que esperaba. En poco más de un año frenético Mourinho se convirtió en entrenador del Benfica, de donde se marchó al no asegurarle el presidente la continuidad, pasando rápidamente al Uniao Leiria, más modesto, con el que consiguió la mejor clasificación de la historia del club, terminando la liga en 5ª posición.
Tras esta excelente campaña Mourinho se convirtió en el nuevo entrenador del Porto, donde se inicia el tramo más conocido de su carrera. En el club portugués Mourinho construyó lo que sería el modelo de su fútbol ideal, un equipo rocoso, físicamente imponente, de grandiosa disciplina táctica, mecánicamente efectivo en la defensa y en la presión y con destellos de calidad, y sobretodo una gran efectividad arriba. Mourinho contaba en ese equipo con uno de los futbolistas más extraordinarios de cuantos han poblado el fútbol europeo las últimas temporadas, Deco, que ahora no pasa por sus mejores momentos pero que entonces era un gigante. El resto era sobretodo un conjunto variopinto de jugadores de clase media-alta (Ricardo Carvalho, Maniche, Costinha, Alenichev, Paulo Ferreira, Vítor Baia, Carlos Alberto...) rendidos a las directivas tácticas del míster. Ese equipo extraordinario lo ganó todo en dos años: dos Ligas, una Copa y una Supercopa portuguesas, una Copa de la UEFA y el éxito mayúsculo, una Champions (2003-2004), un bagaje excepcional que le abrió las puertas del club sensación del verano siguiente, el Chelsea del millonario ruso Abramovich, un equipo sin techo presupuestario que aspiraba a arrasar con todo.
El resto es reciente y bien conocido. Mourinho conformó a golpe de talonario un equipo a semejanza del Porto pero, gracias a don dinero, con mucho más nivel en todos sus componentes (Drogba, Carvalho, Lampard, Joe Cole, Terry, Robben...). El paso de Mourinho por el Chelsea, no obstante, no ha sido tan completo. Tras dos años brillantes en los que el Chelsea gobernó con mano de hierro la competición inglesa y asombró Europa con un juuego casi inexpugnable (y repito, casi) empezaron a llegar las sombras. La Champions se resistía año tras otro, y en consecuencia la relación entre Mourinho y Abramovich se iba deteriorando al tiempo que la maquinaria del Chelsea se mostraba menos engrasada. Finalmente todo ha terminado con un inicio de temporada con demasiados baches y la discusión final (que al parecer ha sido algo antolóigico) entre los dos titanes, y Mourinho se ha ido. El balance, no obstante, impacta: dos Ligas, dos Copas, una FA Cup y un Charity Shield de Inglaterra, eso sí, con la espina de no haber conseguido ningún trofeo europeo.


Qué será ahora de Mourinho? a saber, pero opciones no le faltaran, su valor como técnico es incuestionable y novias habrá muchas. El portugués ha expresado varias veces la intención de dirigir en algún momento la selección de su país, pero por otro lado sin duda tendrá las puertas abiertas a muchísimos equipos de primera línea. Sea como sea queda Mourinho para rato. Lo que queda por saber es si lo que vendrá ahora será mejor o peor que lo que lleva a la espalda.
Y del Chelsea, qué será? por ahora el sustituto es Avram Grant, entrenador de gran recorrido en el fútbol israelí y amigo personal de Abramovich; veremos qué tal lo hace, aunque se me antoja difícil lograr un equipo tan eficiente como el que construyó Mourinho. De entrada los blues pierden enteros en las encuestas, a los resultados les tocará cambiar esto.
Sí, no he hablado del carácter de Mourinho, es cierto. Pero es que eso lo conocemos todos, y es bastante más interesante darse cuenta de la impresionante trayectoria de este personaje. De su carácter ya hablaremos ya...

L'edició actual... aix...

Adapto una ressenya que vaig entregar per una assignatura de la universitat (Perspectives i tècniques editorials, del professor Gonzalo Pontón), i que em sembla especialment representativa de de la temàtica de l'assignatura, que em va entusiasmar (o escandalitzar, que pel cas ve a ser el mateix):

André Schiffrin és un personatge important a la història de l’edició als Estats Units i un testimoni privilegiat de l’evolució d’aquest sector a Europa i Amèrica al llarg de bona part del segle XX. A la primera part de L’edició sense editors* l’autor relata la seva experiència personal al món de l’edició, des dels seus il·lustres antecedents familiars (el seu pare fou el fundador de la prestigiosa biblioteca La Plèiade, a França) fins les diverses etapes en editorials nord-americanes (primer a Pantheon Books, vivint diversos canvis d’amos fins dimitir-ne i posteriorment a The New Press, de caràcter no lucratiu i fundada per ell mateix). A la segona part d’aquest assaig André Schiffrin abandona el repàs cronològic del seu currículum per reflexionar, no sense incloure nombrosos exemples extrets de la seva carrera professional, al voltant dels trets que han caracteritzat l’evolució de l’edició mundial al llarg del segle XX. És un llibre curtet i escrit de forma molt amena, una lectura que es devora per la seva gran càrrega de contingut.

L’Edició sense editors bascula sobre la idea implícita que la trajectòria professional d’André Schiffrin s’ha desenvolupat en paral·lel a una sèrie de canvis profunds que han transformat de forma contundent el món de l’edició, i que tot plegat converteix a l’autor en un testimoni d’excepció, especialment capacitat per opinar amb profunditat sobre aquest procés.

Entrant en matèria, l’autor descriu com l’adquisició d’editorials per part de grans grups econòmics es convertí en un panorama habitual a tot el món al llarg del darrer terç del segle XX. També identifica que aquestes situacions invariablement comportaven la imposició d’uns criteris estrictament empresarials als segells i el progressiu arraconament d’altres criteris de caràcter cultural i dels professionals del món de l’edició que els defensaven. Seguint aquesta línia, actualment s’ha implantat a la indústria editorial una autèntica “censura de mercat”, parafrasejant a André Schiffrin (que al seu torn cita El País com a origen de l’expressió): Això és que la dinàmica del mercat editorial, per la naturalesa estrictament comercial que ha adquirit al llarg de les darreres dècades, veta en bona mesura l’edició de determinats gèneres, temes i autors que no resulten suficientment rendibles econòmicament. Cal recalcar el suficient, i és que és innegable que tota publicació de cert interès intel·lectual té el seu públic. De fet, l’autor destaca al llarg del seu assaig que l’edició, en la seva forma prèvia a l’aparició dels grans grups, era una indústria que funcionava amb marges de beneficis suficients per prosperar. El canvi, doncs, no es deuria pas a una necessitat de majors beneficis per la supervivència del sector editorial, sinó senzillament al canvi de tipologia dels amos dels segells, el pas a una “edició sense editors”: I és que ja no són ells ni altra gent vinculada al món editorial qui marca les polítiques de l’ofici, ara són els empresaris, professionals de l’economia de mercat que condueixen les indústries culturals com qualsevol altre producció comercial (imposant, per exemple, que cada llibre hagi d’esdevenir rendible per si mateix en base a uns requisits creixents). André Schiffrin, doncs, identifica l’eclosió dels grans grups al capdavant del món editorial, i els conseqüents canvis en les polítiques dels segells, amb un factor extern al propi sector: la carrera expansiva dels grans grups econòmics, una tendència pròpia de l’economia de mercat.

Els grans grups, a més, tendeixen especialment a cercar la seva presència als sectors que entenen com “indústria de l’oci” i “mitjans de comunicació”. En definitiva, busquen la presència en aquells àmbits que estableixen una comunicació directa amb la població, que també són a través dels quals es pot generar opinió pública i influir en àmbits econòmics, socials i polítics (l’autor ofereix diversos exemples esgarrifosos sobre l’ús d’aquests darrers factors per part dels grans empresaris de l’edició actual). Prenent aquesta perspectiva, la indústria editorial encaixa perfectament en els paràmetres d’interès dels grans grups, com altres sectors culturals o comunicatius com la premsa o la indústria del cinema, sent a més com era un sector econòmicament vulnerable, perfectament a l’abast dels grans capitals d’aquests gegants del mercat. I no només l’edició, André Schiffrin dedica un apartat de les seves reflexions a descriure breument com, en altres sectors culturals i comunicatius vinculats a les editorials el procés d’adquisició i transformació per part dels grans grups ha estat bàsicament el mateix i amb conseqüències molt similars: és el cas de la premsa i les llibreries, per exemple. El panorama esdevé certament dantesc atenent que tots els àmbits relacionats amb l’edició són sotmesos a les mateixes polítiques comercials.

El llibre, però, ofereix elements més positius que el magre panorama que majoritàriament es dedica a descriure. André Schiffrin exemplifica la possibilitat efectiva de fer funcionar una editorial desvinculada dels grans grups i dedicada a prioritzar els criteris culturals a l’hora d’escollir i tractar les seves publicacions. L’autor parla de les editorials universitàries com una possibilitat evident que es pugui desenvolupar en aquest sentit, i no obstant no sembla confiar-hi massa, adduint que als Estats Units s’ha observat un increment dels requeriments econòmics que s’apliquen a la gestió d’aquestes institucions similar al de les grans empreses. Per contra, l’autor centra el seu optimisme en la creació de petites editorials independents que cerquin el marge de beneficis mínim per garantir el seu propi funcionament i que puguin dedicar-se a cobrir la demanda de publicacions selectes a nivell artístic o intel·lectual. De fet, ell mateix ha experimentat aquesta possibilitat, i segons explica, amb èxit, a l’editorial sense ànim de lucre que va batejar com The New Press.

A què s’ha de fer cas doncs? Observant-ho amb certa objectivitat els factors de concentració de les editorials en grans grups, els processos d’homogeneïtzació d’aquestes un cop absorbides, la “censura de mercat” sobre determinats tipus de llibres i la concentració dels esforços editorials en best sellers i llibres de consum fugaç, el panorama general d’expansió dels grans grups en els sectors comunicatius i la seva recerca d’influències més enllà del mercat econòmic, la repetició del procés comercialitzador i de concentració experimentat en les editorials en sectors relacionats com les llibreries i la premsa... enumerant alguns dels elements més destacats que identifica André Schiffrin, han estat igualment identificats al llarg de l’assignatura com a característiques del panorama editorial espanyol i europeu. Aquest fet permet confirmar plenament que l’evolució del sector editorial als dos cantons de l’Atlàntic, i a tot el món en general, segueix un patró molt similar generat per la dinàmica intrínseca del mercat capitalista que s’estén arreu. Les diferències entre cada cas, doncs, semblen respondre més aviat a una qüestió de velocitats i magnituds del procés que ens ocupa que no pas de característiques, per bé que les circumstàncies concretes de cada context puguin modificar en certa mesura el patró comú. En aquest sentit val a destacar el fet que el procés comercialitzador i de concentració empresarial de les editorials s’inicià als Estatus Units anteriorment i amb més força que a Europa, habitualment a remolc dels moviments econòmics nord-americans i alhora amb un mercat capitalista de desenvolupament lleugerament més limitat (per la major intervenció pública europea). Fixem-nos en els llibres que es fan un lloc privilegiat en els mitjans de comunicació, fixem-nos en com s'organitzen les llibreries d'El Corte Inglés, el Happy Books o l'Fnac, fixem-nos en quins llibres es poden trobar a la Alibri que no es poden trobar en altres llocs, fixem-nos en qui i perquè guanya els grans premis literaris, fixem-nos en quins grups editorials dominen el sector i en quins altres sectors s'introdueixen, fixem-nos en quin tipus de llibres s'han convertit en una possibilitat habitual de regal...


_____________________________
* André SCHIFFRIN, L'edició sense editors, Destino, Barcelona, 2000.

dimecres, 19 de setembre del 2007

Un matí amb Problemes Doméstics de Manel Fuentes

Quin millor regal que poder assistir al programa de ràdio del teu presentador favorit? Doncs no cal buscar una altra alternativa perquè no n'hi ha cap i a més no quedaria maco dir-ho a l'article.



Justament desprès del programa d'Antoni Bassas i dels esplèndits APM, a Catalunya Ràdio, entra en escena un, sinó el millor, gran locutor i presentador com es Manel Fuentes. Mòdestia a part com diria Toni Soler. Jo no em perdo cap programa del CQC i el seu programa a la ràdio he de dir que està genial. Tampoc no els vull treure mèrit als seus col·laboradors que ho fan genial i són molt simpàtics, clar que només els he vist dues hores i no puc opinar més.
Avui al programa hi han anat el Santiago Auserón (Juan Perro), la Vicenta N'Dongo, el Carles Flavià, el Gerard Juvany i l'Alberto (no em recordo del cognom...). La vèritat és que tots molt simpàtics. El Gerard Quintana no va venir però que hi em de fer...



El Manel Fuentes és molt bon humorista, si vols riure només has d'escoltar el seu programa o veure el CQC que per cert començarà la setmana següent, crec. Les seves imitacions d'en Nuñez i d'en Duran són especialment bones. Si podeu aneu com públic al seu programa de la ràdio, és fantàstic i veureu que són molt bona gent. Res a envejar al conegut Buenafuente que personalmente trobo menys gracios, si bé és un dels grans humoristes que ha donat Catalunya al món.



La ràdio és molt diferent a com ho imaginava, és molt més senzill, tot és més proper. Per exemple de públic estes a un pas dels locutors i és tot bastant petit.

Aneu a veure el programa de Problemes Domèstics a la ràdio no us en penadireu, jo m'ho vaig passar genial. Un dels meus millors aniversaris sense cap dubte, segur que no se m'oblida fàcilment.



Enllaç: Problemes Domèstics - Catalunya Ràdio

diumenge, 9 de setembre del 2007

Orden de lectura - X-Men ancestrales

Iré poniendo el orden de lectura de los X-Men, centrándome en las colecciones Uncanny X-Men (La Patrulla X en la edición española) y (más adelante) también X-Men (X-Men en la edición española), con los crossovers oportunos. Los datos los he sacado de varios órdenes de lectura que andan por ahí (cuando recopile las fuentes los indicaré debidamente) y de revisar las páginas americanas sobre la cuestión, ante las dudas.

Este orden reflejará las colecciones tal y como las he comprobado yo, de forma que se pueda leer toda (o casi) la continuidad Marvel a través de las ediciones españolas. Empezamos con las dos primeras etapas de la colección, no muy brillantes pero ahí las debe tener todo coleccionista:


LA PATRULLA X ORIGINAL

UXM 1-21

Classic X-Men V2 01-10

UXM 22-45

BM Patrulla X 4-7

Avengers 53

BM Patrulla X 7

UXM 46

BM Patrulla X 7

Ka-Zar 2-3

Marvel Tales 30

BM Patrulla X 10

UXM 47-49

BM Patrulla X nº7

UXM 50-53

BM Patrulla X 7-8

UXM 54-56

BM Patrulla X 8

UXM 57-63

BM Patrulla X 8-9

UXM 64-66

BM Patrulla X 9


LOS AÑOS PERDIDOS

X-Men Hidden Years nº1 / XM 94

Patrulla-X: Los Años Perdidos 01

Amazing Spider-Man 92

BM Patrulla X 12

Incredible Hulk 150

BM Patrulla X 10

Avengers 88

BM Los Vengadores 14

X-Men Hidden Years 02-22

Patrulla-X: Los Años Perdidos 02-22

Amazing Adventures V2 11-14

BM Patrulla X 11

Marvel Team Up nº4

BM Patrulla X 12

Amazing Adventures V2 15-16

BM Patrulla X 11

Incredible Hulk 161

BM Patrulla X 11

Avengers 110-111

BM Los Vengadores 17-18

Incredible Hulk 172

BM Patrulla X 12

Adventure Into Fear 20

-

Captain America 172-175

BM Capitán América 13

Marvel Team Up 23

BM Patrulla X 12

Defenders 15-16

Triple Acción 10-11 [Vértice]

Fantastic Four Giant Size 4

BM 4 Fantásticos 22

Mighty Thor 233

BM Thor 21

Captain America 183

BM Capitán América 14

Marvel Team UP 38

BM Patrulla X 12



Leyenda

BM: Biblioteca Marvel
UXM: Uncanny X-Men

dissabte, 8 de setembre del 2007

Listado libros Dragonlance

Crónicas

El Retorno de los Dragones
La Tumba de Huma
La Reina de la Oscuridad

Leyendas

El Templo de Istar
La Guerra de los Enanos
El Umbral del Poder

Preludios I

El Guardián de Lunitari
El país de los kenders
Los Hermanos Majere

Preludios II

La misión de Riverwind
Flint, Rey de los Gullys
Tanis el Semielfo

Compañeros

Qualinost
El incorregible Tas
Kitiara Uth Matar
El Código y la Medida
Pedernal y Acero
Mithas y Karthay

Cuentos I

La Magia de Krynn
Kenders, Enanos y Gnomos
Historias de Ansalon

Cuentos II

El Reino de Istar
El Cataclismo
La Guerra de la Lanza

Héroes I

La Leyenda de Huma
Espada de Reyes
El Caballero de Solamnia

Héroes II

Kaz el Minotauro
Las Puertas de Thorbardin
El Caballero Galen

Naciones Elficas

El Primogénito
Las Guerras de Kinslayer
Los Qualinestis

Naciones Enanas

El Pacto de la Forja
El Reino de los Thanes
Derkin, el primer Rey

Forja de un Túnica Negra

Raistlin, el Aprendiz de Mago
Raistlin, Crisol de la Magia
Raistlin, Mago Guerrero
Raistlin, el Túnica Roja

Villains

Verminaard Señor de Nidus
El Ala Negra
Emperador de Ansalon
Hederick el Teócrata
Lord Toede
Takhisis

The Warriors

Pirvan el Ladrón
Maquesta Nar-Thon
Pirvan el Caballero
Theros Ironfeld
Sir Pirvan Wayward

Lord Soth
El Legado de Sir Pirvan

Lost Histories

Los Hijos de Sargas
Los Enanos Gullys
Los Dragones

Lost Legends

Vinas Solamnus, el primer Caballero
Fistandantilus
Historias del tío Saltatrampas

Dragon Anthologies

Los Dragones de Krynn
Los Dragones en Guerra
Los Dragones de Caos

Classics

Asesinato en Tarsis
Dalamar el Oscuro

Defensores de la Magia

La Noche del Ojo
La Plaga de la Medusa
El Séptimo Centinela

El Ocaso de los Dragones

Los Caballeros de Takhisis
La Guerra de los Dioses

The Chaos War

El Último Thane
Las Lágrimas de Paladine
Gilthas, Orador de los Soles
Monstruos del Mar Sangriento
La Conquista del Monte Noimporta

Kang´s Regiment

Enanos y Draconianos
Medidas Draconianas

Quinta Era

El Amanecer de una Nueva Era
El Dragón Azul
Conjuro de Dragones

Interregno

El Asedio de Kendermore
El Legado de Steel
La Escalera de Plata
La Rosa y la Calavera
La misión de Dezra

Tales of the Fifth Age

La Huella de los Dioses
Cuentos de la Quinta Era
Los dominios del dragón

La Guerra de los Espíritus

Los Caballeros de Neraka
El Río de los Muertos
El Nombre del Único

La Discípula Oscura

Ámbar y Cenizas

La Saga de Dhamon

El Héroe Caído
Traición
Redención

Trilogía de Linsha

La Ciudad de lo Perdido
El Éxodo de los Vencidos

Encrucijada

El Círculo Clandestino
El Gremio de los Ladrones

Muro de Hielo

El Mensajero
La Esfera Dorada
Winterheim

Guerras de los Minotauros

Noche Sangrienta
Marea Sangrienta

Edición Coleccionistas

Crónicas de la Dragonlance
El Ocaso de los Dragones
Leyendas de la Dragonlance
Leyendas Anotadas de la DL
La Forja de un Túnica Negra

Estuches

Crónicas de la Dragonlance
Leyendas de la Dragonlance
El Ocaso de los Dragones
La Guerra de los Espíritus
La Forja de un Túnica Negra
Preludios de la Dragonlance I
Preludios de la Dragonlance II

Varios

El Gran Libro de la Dragonlance
Atlas de la Dragonlance
Apéndices
La Segunda Generación

Un nuevo "Gran hermano (George Orwell)"

Referencias y conclusiones extraídas del libro de Zigmunt Bauman "Vidas desperdiciadas" (Capítulo IV)


El antiguo Gran Hermano se encuentra en ciertos espacios sociales que “deben ser” controlados para que no salgan los miembros que son vigilados (Ellos) mientras que (Nosotros) en la mayoría de lugares es un segundo y nuevo Gran Hermano el que ejerce la función de vigilancia, una vigilancia de control de entrada. La mayor diferencia entre uno y otro es el contraste de sus fines, mientras que el antiguo (George Orwell) estaba planteado como un guarda/vigilante que mantenía “dentro” a aquel que intentaba salir o se desviaba hacia la salida, el nuevo Gran Hermano (como el concurso de telerealidad con el mismo nombre) se centrar en desechar y expulsar a todo aquel que no es válido para permanecer dentro. Así, entre ambos, hacen un trabajo conjunto en la actualidad: en campos de refugiados y guetos nos encontramos con el antiguo Gran Hermano que vigila la “no salida” de los sujetos que deben permanecer allí mientras que un nuevo Gran Hermano se ocupa de no dejar entrar y expulsar a aquellos que no deben estar dentro (“ellos” fuera / “nosotros” dentro).

En consecuencia nos encontramos ante dos tipos de procesos diferentes pero igualmente exclusores, si bien el viejo Gran Hermano tiene una función inclusora, en la actualidad, es una inclusión excluyente, no permite cambiar de “lugar” y por tanto niega la educación como una posibilidad en los términos que se plantean desde el discurso pedagógico de cambio de lugar social para posibilitar la inclusión o el “reciclaje”. Y el otro Gran Hermano, en su papel de exclusor, de vigilante de la seguridad del “nosotros”, no permite la inclusión de los sujetos que excluye como no “válidos” para vivir y estar dentro.

El nuevo Gran Hermano (y su fortalecimiento) es el medio que conduce a la realidad presentada por Alan Moore en su cómic de “V de Vendetta” que no hace más de un año se ha llevado a la gran pantalla con el mismo título. Un mundo controlado totalmente y alienado desde el poder soberano en una vigilancia completa y total sin ninguna posibilidad de libertad individual. Si no consientes en vivir y pensar como se supone que debes pensar debes ser eliminado. Y si bien en la película el final es la rebelión no es así en el cómic en el que se basa la película, donde el protagonista “V” muere sin que nadie se haya unido a su lucha contra un poder asfixiante, controlador y que vigila cada uno de los pasos de los habitantes.

De la transgresión al delito

Antes de entrar en materia sobre el delito y sus consecuencias legales es fundamental tener en cuenta la relación que establece con la trasgresión, entendiendo por esta la que afecta a unas determinadas normas sin remitir a la ley. Se trata de dos conceptos desligados el uno del otro, de enfoque diferente, y que deben ser comprendidos así. En un artículo de Le Monde ofrece muestras del pensamiento del actual primer ministro francés Nicolas Sarkozy en un sentido diferente; a la máxima absoluta de "La sanction est le premier outil de la prévention" le sigue la significativa intención de obviar la minoría de edad en cuanto al cumplimiento de las condenas de los jóvenes y Les jeunes délinquants seront déférés plus rapidement qu'aujourd'hui devant les tribunaux et ils pourront être placés plus facilement dans des structures "fermées".
El problema, pues, aparece cuando la trasgresión se entiende invariablemente como una antesala del delito, con lo que se deforma el problema y no se trata adecuadamente, facilitando de hecho que efectivamente esta perspectiva se vuelva real.
Ciertamente esto se asocia especialmente con la población juvenil, en cuyos casos se observa que impide una intervención adecuada ante la trasgresión, no dando pues al individuo ninguna posibilidad de escapar de una problemática cuyas raíces no se abordan (labor de la que debería ocuparse el educador social, que podría así evitar el camino de la delincuencia al que, de otro modo, el joven es indirectamente empujado en cierta medida).
En cuánto el individuo comete un delito propiamente dicho nos encontramos en otro nivel. Quebrantar la ley implica una determinada responsabilidad en forma de condena legal, que en determinados casos se corresponde con una pena de reclusión en el sistema penitenciario.
El sistema penitenciario de nuestro estado contempla la rehabilitación del delincuente, además del cumplimiento de la pena, un objetivo complejo pues la aplicación de los regímenes y las actividades necesarias para conseguirlo convive con dificultad con el contexto de reclusión en el que halla la persona (y los factores contraproducentes que esto genera de cara a la rehabilitación, como la trasgresión y la clandestinidad, en forma por ejemplo de circulación de droga o de códigos de conducta, que conlleva estar sometido a estricta vigilancia y privado de libertad).